Buscando desaparecidos en la pandemia



Texto extraído de: http://www.ansalatina.com/americalatina/noticia/colombia/2020/08/28/buscando-desaparecidos-en-la-pandemia_4a842432-474e-4c97-9aa9-1cfbbf427a8c.html

(ANSA) – BOGOTÁ, 28 AGO – La pandemia en Latinoamérica no solo ha dejado a su paso una estela de fallecidos, desempleados y una economía debilitada, sino que suspendió labores cruciales en la vida de esas sociedades como la búsqueda de personas desaparecidas que está causando estragos en la salud mental de sus familias.
    Así lo reveló el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en un informe divulgado este viernes, en el que hizo énfasis en los casos de Colombia, Brasil, Perú, México y otras naciones de Centroamérica.
    “Aún en la pandemia, los familiares no dejarán de buscar a sus seres queridos”, resaltó Susana López, coordinadora para América Latina y el Caribe del programa de Personas Desaparecidas del CICR, quien reclamó una “genuina voluntad política y coordinación de todas las partes interesadas” a fin de responder a las “necesidades de búsqueda”.
    Según el Comité, pese a que el Covid-19 obligó al cierre de las oficinas que atendían los casos de desaparecidos, sus parientes se han mantenido activos, incluso y en muchos casos han extendido su búsqueda a las redes sociales y al espacio de la virtualidad.
    Sin embargo, las familias sometidas a la pérdida de uno de los suyos no solo siguen golpeadas por esas ausencias sino que el encierro, las limitaciones económicas y la falta de respuesta institucional las han afectado profundamente tanto física como emocionalmente, añadió el CICR, que dijo seguir trabajando con las naciones para mejorar su capacidad de respuesta ante este fenómeno.
    El informe enfatizó en aquellos países donde las cifras de desaparecidos son altas o no se han detenido como en el caso de Colombia.
    “Cada tres días registramos una nueva desaparición en Colombia; esta cifra nos preocupa realmente, pero más allá de los números está el sufrimiento de los familiares de estas personas que no se alcanza a dimensionar”, precisó Alexia Van Der Gracht, coordinadora de la Unidad de Protección del CICR en Colombia.
    La delegada insistió en que la “desaparición no es un fenómeno del pasado” y recalcó que “todos los actores armados continúan utilizando esta práctica para atemorizar a la población”.
    En Colombia se calcula que el conflicto armado interno condujo a la desaparición de 120 mil personas y pese a la firma de la paz con el grupo guerrillero FARC hace tres años el fenómeno no se ha detenido.
    “Con posterioridad a la firma del acuerdo de paz, entre enero de 2017 y agosto de 2020, el CICR ha documentado 2.047 casos de desaparición, de los cuales 444 corresponden a hechos ocurridos en este periodo”, dijo el informe que añadió que muy “probablemente la magnitud del fenómeno es aún mayor”.
    En Centroamérica las cifras tampoco son alentadoras.
    “En México más de 73.316 personas siguen desaparecidas según últimas estimaciones; en Guatemala, de acuerdo con fuentes oficiales, entre enero 2016 y octubre 2017 se reportaron 9.088 personas desparecidas de las cuales 6.474 siguen sin aparecer.
    En El Salvador, según cifras oficiales, entre 2017 y 2019 se reportaron más de 8.100 personas desaparecidas”, dijo el reporte.
    Tanto en El Salvador como en Honduras un factor común de desaparición es la llamada “ruta migratoria”, sumado a otras violencias, que es también causa en Guatemala.
    Mientras que en México el gran reto es “lograr una respuesta nacional y coordinada a la problemática de las personas desaparecidas y sus familiares”, tras la entrada en vigencia de Ley General en Materia de Desaparición.
    En Brasil, de acuerdo con los datos citados por el informe y que corresponden a los Anuarios Brasileños de Seguridad Pública, al menos hay registrados unos 694.007 casos de desaparecidos, entre 2007 y 2016.
    “En 2017 y 2018 fueron registrados 83.701 y 82.094 casos, respectivamente. Esos números no reflejan las subnotificaciones ni los casos solucionados, pero son un primer indicativo de las dimensiones del problema en el país”, recalcó el estudio.
    Los parientes de ese cúmulo de personas ausentes tiene ante sí un “gran número de posibles explicaciones” sobre las razones que llevaron a las desapariciones lo que eleva la incertidumbre y al desgaste emocional que se agrava por la falta de una autoridad central que informe sobre el avance de las investigaciones en cada caso.
    En tanto que en Perú, las cifras oficiales dan cuenta de 21.793 desaparecidos durante las dos décadas de la violencia en ese país, entre 1980 y 2000.
    Concluido ese periodo se emprendió la búsqueda de los desaparecidos, un labor que la pandemia frenó, pero que no detuvo a cientos de familias que han creado redes de apoyo para no permitir el olvido de sus ausencias y hallar la verdad de lo ocurrido.
    “No nos va a parar ni pandemia ni nada para buscar a nuestros seres queridos”, advirtió Adelina García, de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep), citada dentro del informe.
    (ANSA).

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search